Huella de la traviesa
Término ferroviario que se refiere a la superficie compacta y unida que se encuentra bajo cada traviesa si se levanta la vía de su emplazamiento sobre el balasto.
Tomado del diccionario ferroviario http://www.fcmaf.es/Diccionario/H.htm
Huellas de la Travesía: Río Negro, se plantea como una exploración/travesía entendiendo los torrentes de dos de los grandes ríos que atraviesan la región Cundiboyacense (como el Río Negro y su posterior desembocadura en el Magdalena), en contrapunteo con las vías de trenes que otrora conectaron las regiones y los puertos de estos ríos; el juego de palabras que componen el título de la propuesta se refieren a las huellas de los trazos que dejaron las traviesas sobre las vías y los posibles flujos y recorridos que trazan azarosamente los ríos. Estos dos puntos de partida son el pretexto para poner en diálogo las reflexiones y medios de cada uno de los integrantes del colectivo FPPR. En este sentido la fotografía, el video, el sonido y la performancia se articularán buscando crear una experiencia crítica e incluso contemplativa, en los diferentes espacios en los que se emplazarán las piezas instalativas en el marco del 46SNA. Dentro de los aspectos previos que se han abordado en la investigación emergen elementos importantes a tener en cuenta: la radio como un puente de comunicación, de oleada que revisita el pasado y el presente, sujeto audible que permite transitar, reflexionar y señalar aspectos que llevaron a la ruina a las comunidades, los recorridos, las vías de tren, las historias de sus pueblos y las travesías que implicaron su andar. Por otra parte, las cartografías, reconstrucciones digitales y demás insumos topográficos se convierten en una suerte de senda que fluctúa entre una ficción y reconstrucción de un paisaje y territorio obsoleto o comercializado por empresas turísticas, la explotación minera, el desplazamiento y otras vicisitudes de procesos de invisibilización y aniquilación. La fotografía y el video son el insumo que va a permitir articular las expediciones anteriores y las actuales que llevaremos a cabo como colectivo aprovechando una particularidad de la constitución del mismo: tres miradas, tres posiciones geográficas, tres formas de habitar y recorrer los mundos, un eventual resultado a forma de tríptico que desde sus particularidades artísticas, políticas y sociales intenta poner en común sus intereses.
Contexto
El pensarse como cuerpo colectivo implica poner en diálogo las diversas expresiones y reflexiones que han edificado de manera individual nuestros procesos de creación, en ese sentido, la propuesta se construye desde las tres miradas a saber: Santiago Echeverry desde la experiencia desde las prácticas de las artes electrónicas, la performancia y el activismo queer, que en el caso particular de este proyecto se entenderá desde la misma naturaleza y el paisaje que se manifiesta como queer, incluso a veces no binario. Del mismo modo, parte de los dispositivos y acciones que se proponen entrecruzan historias de sus abuelos quienes habitaron y en tiempos pasados asumieron travesías por el Río Magdalena como hacendados cafeteros cargando desde parajes lejanos (Alemania), medios de transporte y comunicación (radio) a zonas apartadas por todo el torrente fluvial de dicho Río, entrando por Barranquilla desde los puertos marítimos y luego desde el río hasta Villa Hermosa (Tolima). Kostas Tsanakas desde una reflexión del acto fotográfico nómada y del andar, en convergencia con el análisis de las lógicas sociales, políticas y económicas específicas de las regiones, plantea una narración no lineal desde la serie fotográfica, en donde el posible relato se articula señalando y problematizando los acontecimientos, los espacios, las vivencias de las gentes de los lugares a los que se acerca con su soporte. Estos documentos visuales establecen una relación importante entre metáforas, estados contemplativos suspendidos en cada fotografía. Su travesía se emplaza desde su recorrer desde Grecia yAlemania hasta el arribo a Colombia entrando por el Caribe, navegando con su mirada el puerto de Mompóx, Puerto Boyacá y posteriormente las caminatas a lo largo de las líneas abandonadas de Ferrocarril de la Sabana y el Ferrocarril de Girardot. Los trenes y su corta historia en Colombia, así como los ríos, se convierten en el trazo y pretexto que conecta las historias expedicionarias de su proceder.Sandra Rengifo desde la exploración del video experimental y la instalación en una constante relación con el neoromanticismo, conecta las relaciones de los paisajes y los territorios por estas mismas rutas desde una construcción errática y poética, esos fragmentos que ocultan, que de derrumban o que se desvanecen. Fronteras invisibles queen algunos casos se los come la potencia y fuerza de la naturaleza, como base primordial loque se ha llevado el caudal del Río Negro hasta su desembocadura en el Río Magdalena.Cuerpos vivos e inertes en contención que nos hacen pensar su peso, su carga, la piedra que ha forjado el rio y sus golpes. El sonido como materialidad en los espacios específicos se conectará con las exploraciones plásticas bidimensionales y de artes vivas que se plantean desde los procederes. La investigación está fundamentada desde la revisión de material bibliográfico sobre las rutas de los trenes, las problemáticas y aconteceres históricos de ambos ríos, las implicaciones sociales desde el pasado al presente de la confluencia de estos tramos, naturales y de hierro. Natural y no natural, impuesto o azaroso es el pretexto para cruzar y navegar los puntos de vista que se plantean desde estas perspectivas de investigación y apropiación audiovisual y performática.
Colectivo FPPR
El FPPR (Frente Post Punk Revolucionario), se encarnó por primera vez en el marco de las demostraciones del 2019 en Bogotá. Las caminatas incesantes por la ciudad y conversaciones prolongadas sobre las situaciones a las que nos veíamos enfrentados como sujetos (de aquí y de allá) fueron el pretexto para armar un colectivo, en esa ocasión estábamos con Un Pasajero y Franklin también miembros fundadores del FPPR. Una noche estas charlas encontraron eco al denominarnos como un colectivo hipotético abierto, –refiriéndonos también a que pueden entrar o salir personas del colectivo dependiendo de las labores/actividades/intervenciones que hagamos–, unidos en parte por nuestros gustos musicales y pensamientos políticos, el andar y habitar el espacio público como acto de resistencia. En esta ocasión para el 46SNA fuimos invitados como colectivo y realizamos esta versión audiovisual, tal vez en otros momentos o actividades trabajen otros, entren o salgan otros como ha sido común en movimientos o manifestaciones pasadas.
No
Nada
Nunca